CUADRO COMPARATIVO
ENFOQUES TRADICIONALES Y ACTUALES ACERCA DE LA GESTIÓN ESCOLAR
|
||
|
TRADICIONAL- ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
|
ACTUAL- GESTIÓN ESCOLAR
|
CONCEPTO DE
GESTIÓN
|
Por una parte se daba la
planificación y por otra la administración.
Tiene la visión de autoritarismo y hay sujetos encargados
de administrar cuestiones de tipo económicas y
académicas
|
Por otra parte la gestión que se
impregna el día de hoy data sobre las
personas que tienen responsabilidades de conducción, tienen que
planificar y ejecutar el plan. El concepto gestión, connota tanto las
acciones de planificar como las de administrar. Siendo la principal cabeza o
líder el director de la institución educativa de cualquier plantel
|
¿DE DÓNDE PARTEN?
|
Énfasis en la similitud de las escuelas con las empresas, al menos
desde el punto de vista de la administración
|
Si se opera de manera cercana a la
realidad es posible abrirse al sujeto
Fundamentado
en datos fiables y válidos,
Se obtienen
a través de la evaluación sistemática y permanente, (proceso de aprendizaje
de los alumnos como del funcionamiento del centro educativo)
|
CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA
|
Baja presencia de lo pedagógico
Énfasis en normas y rutinas
Trabajos aislados y fragmentados
Estructuras cerradas a la innovación
|
Centralidad de lo pedagógico
Habilidades para tratar con lo complejo
Trabajo en equipo en los CTE
|
RELACIÓN DE LOS ACTORES
|
Culturas de trabajo débilmente acopladas, o
estructuras desacopladas.
Existen sujetos, objetivos, recursos, estrategias y
fines, pero entre ellos hay una muy escasa articulación.
|
Fomento de relaciones positivas que aumenten
el sentido de valía personal de sus integrantes.
Mantener un sentimiento de lealtad al grupo.
Conseguir altos estándares de rendimiento y
transmitir entusiasmo para alcanzar los objetivos grupales.
|
RECURSOS
|
Cantidad de recursos destinados al
apoyo de la infraestructura en apoyo a la administración
|
Pero la
calidad de la educación no depende sólo de la cantidad de recursos, sino,
sobre todo, de cómo se emplean éstos, de cómo se organiza y gobierna el
sistema, de cómo se forma al profesorado, y de la motivación y apoyo de los
grupos sociales implicados, sobre todo de las familias.
|
MODELOS
|
VISIÓN
NORMATIVA:
La
dinámica propia de la sociedad estaba ausente.
Ensamble con la cultura normativa y verticalista del
sistema educativo tradicional.
VISIÓN
ESTRATÉGICA:
Capacidad de
articular los recursos que posee una organización (humanos, técnicos,
materiales y financieros)
|
VISIÓN
CALIDAD TOTAL :
Planifica la
organización de las instituciones a
través de la visión
|
MODELOS
|
Separa las acciones administrativas de las acciones técnicas o
pedagógicas
|
MODELO BASADO EN:
La creatividad
participación activa
Aporte reflexivo
Flexibilidad.
La invención, la capacidad de continuar aprendiendo.
Escuela entendida como comunidad de aprendizaje, entre otros.
|
FUNCIÓN DEL DIRECTOR
|
El liderazgo autoritario. El líder concentra
todo el poder y la toma de decisiones.
|
Proceso que va más allá de los
simples cambios administrativos, abarca todo lo que concierne a los procesos
educativos, tanto administrativo y social, como laboral y pedagógico”.
|
FUNCIÓN DEL DOCENTE
|
Director
asume un liderazgo académico y los
|
participación auténtica de los docentes
ejercer su propuesta de cambio y “vender” su proyecto institucional de
escuela a la comunidad
|
EL DESARROLLO DEL PROFESIONALISMO
|
Disgregación entre lo pedagógico y lo administrativo, al punto de relegar
y ocultar las discusiones en materia educativa.
|
Trabajo en equipo y redes de trabajo que construyan competencia
profesional y educación para todos.
|
PROCESOS IMPLÍCITOS
|
Pérdida del sentido común de
las escuelas a través del tiempo y
calidad
|
, profesionalización de las acciones
educativas,.
|
INNOVACIÓN
|
La cultura burocrática aplasta el sentido de premura que requiere el
cambio y le preocupa proyectar culpabilidades o cultivar las
auto-complacencias.
|
Rompe las barreras de la inercia y el temor,(inclusión)
Favorece la claridad de metas y fundamentando la necesidad de
transformación.
|
Fundamentos
|
Max Weber, quién estudió la
organización del trabajo como un fenómeno burocrático. Estudio de la
organización como un proceso racionalizador que se orienta a ajustar los
medios con los fines que se ha dado esa organización.
Frederic Taylor : Gestión científica
al considerar por una parte que la motivación laboral es generada por el
interés económico, y por otra que el proceso del trabajo puede ser
racionalizado por los administradores
Henri Fayol, puso el énfasis en las
motivaciones no económicas en el proceso laboral dando origen a la escuela de
relaciones humanas.
|
La gestión trata
de la gestión humana sustentada en una teoría explícita o implícita de la
acción humana
Ha pasado de ser una actividad exclusiva y
propia de la cúspide del sistema (el ministerio central) a ser una actividad
que ocurre en el conjunto del sistema, y afincándose en la base del mismo,
que son las escuela.
|
Evaluación
|
Desconoce la
utilización de las evaluaciones para retroalimentar la toma de decisión
pedagógica en todos los niveles del sistema educativo.
|
Proceso de rendición de cuentas a través
de una evaluación que reconfigura las necesidades tanto de los alumnos
pedagógicamente como a nivel institucional
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario