LICENCIATURA DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2012
ESCUELA
PRIMARIA “GRAL. FÉLIPE ÁNGELES”
ZACUALTIPÁN
DE ÁNGELES, HGO
CICLO
ESCOLAR: 2014- 2015
DOCENTE EN FORMACIÓN: Carlos Valente Hernandez Cortes
PRESENTA:
Políticas, orientaciones y modificaciones recientes a la
gestión educativa en educación básica y su eventual impacto en las escuelas
INTRODUCCIÓN
El
motivo del presente ensayo es visualizar a lo que viene siendo la gestión
educativa desde una nueva perspectiva, en la cual el rol de los directivos debe
estar acorde con un enfoque estratégico , en un primer momento tratando el
mismo término el cual debe tomarse con una nueva visión; la
cual tiende a la acción planeada, se mencionan también las dimensiones en la
que ésta debe incidir en el todo organizacional, Dimensión Pedagógico -
Curricular, Dimensión Comunitaria, Dimensión Administrativo - Financiera y la
Dimensión Organizacional - Operativa, a través de tener claros, aceptados e
interiorizados los objetivos en la directriz de un proyecto educativo en el que
la colectividad institucional debe sumarse como un gran equipo, teniendo al
timón un excelente cuerpo directivo el cual debe poseer un capital tanto
intelectual como emocional, así como las competencias necesarias para serlo, y
hacer frente tanto a la pasividad, hartazgo y apatía laboral como a los retos
que están por venir, y que; de alguna manera enfrentaremos y mejor si nos
encontramos preparados o cuando menos en esa vía de preparación.
Trataré de esbozar algunos conceptos básicos relacionados
a la organización escolar partiendo dela realidad actual del contexto educativo
teniendo en cuenta las diferencias entre Gestión educativa a partir del nuevo
milenio
DESARROLLO
Si hablamos de gestión educativa
considero que nos remitimos hoy en día al quehacer de las escuelas pero desde
la perspectiva de entendederas como una petición para la modificación de la
estructura de una escuela, pero a decir
verdad es solo una pequeña parte porque no solo implica eso si no también la
implementación de estrategias para mejorar la calidad educativa dentro de un plantel aunado a ello se encuentran autoridades
educativas Federal y locales están obligadas a incluir en el proyecto de
presupuesto que sometan a la aprobación de la Cámara de Diputados y de las
legislaturas locales, los recursos suficientes para fortalecer la autonomía de
la gestión escolar; de acuerdo a la conformidad que
establece el artículo 28 de la Ley
General de Educación, las autoridades educativas Federal, locales y
municipales, en el respectivo ámbito de sus atribuciones, deberán ejecutar
programas y acciones tendientes a fortalecer la autonomía de gestión de las
escuelas, para cuyo efecto la Secretaría de Educación Pública debe emitir los
lineamientos para formular dichos programas, mismos que tendrán como objetivos:
§ Usar
los resultados de la evaluación como retroalimentación para la mejora continua
en cada ciclo escolar;
§ Desarrollar
una planeación anual de actividades, con metas verificables y puestas en
conocimiento de la autoridad y la comunidad escolar,
§ Administrar en forma transparente y eficiente los
recursos que reciba para mejorar su infraestructura, comprar materiales
educativos, resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de
participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo
del director, se involucren en la resolución de los retos que cada escuela
enfrenta.
Juan Carlos Tedesco, por su parte, entiende la gestión
como: “Un proceso que va más allá de los simples cambios administrativos,
abarca todo lo que concierne a los procesos educativos, tanto administrativo y
social, como laboral y pedagógico”. [Tedesco1999]. Gestión escolar es el
conjunto de acciones relacionadas entre sí, que comprende el equipo directivo
de una escuela para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad
pedagógica en, con y para la comunidad educativa. Es una de las instancias de
toma de decisiones acerca de las políticas educativas de un país (SEP:
Antología: la Gestión Educativa, 2000).
Dentro
de los temas a tratar en el ámbito educativo , gestión escolar se considera que entre los
modelos educativos y los alumnos; en los cuales, los primeros deben aterrizar,
las instituciones son el puente, y quien los va a hacer llegar de una manera
efectiva o no, es el tipo de gestión y los protagonistas de ella en cada Centro
Educativo; por ello, el equipo directivo se debe encargar de que la gestión sea
integral, consciente, transformadora y participativa; así mismo, debe ser una
condición tomar en cuenta la razón de ser de la escuela en la sociedad (Dimensión
Pedagógico - Curricular), las relaciones al exterior ( Dimensión Comunitaria),
los recursos necesarios y los disponibles (Dimensión Administrativo -
Financiera) y la que dará soporte y articulación a las tres anteriores
(Dimensión Organizacional - Operativa). La mayoría de los gestores se enfocan a
la Dimensión Administrativa - Financiera; confundiendo la gestión con mera
administración escolar y pierden de vista los otros ámbitos, los cuales son el
porqué de la Institución. Mas sin embargo considero que todas las dimensiones
son de suma importancia por que se orienta el proceso a través del
establecimiento de un proyecto, el cual debe poseer dos componentes
importantes; primeramente, la creatividad e inventiva, los sueños, deseos y
esperanzas, por otro lado la acción y organización, las cuales son necesarias
para construir el futuro deseable y posible. El proyecto debe basarse en el
conocimiento de la situación de cada Institución Educativa tratando de
identificar las características de la misma, descubriendo los desafíos, pero
sobre todo, debe ser fruto del consenso de toda la comunidad escolar para poder
trabajar por la vía de la participación y la colaboración. Cuando todos los
actores asumen como suyo el proyecto, se abre la posibilidad de una infinidad
de alternativas de acción y cada quien dentro de la Institución realiza lo que
debe y como debe, además de la posibilidad de proporcionar un valor agregado. En
la Institución Educativa, cada miembro que la compone es indispensable; por
ello, se debe pugnar por lograr un trabajo en equipo, lo cual es indispensable
alcanzar, antes de plantearse aspectos más ambiciosos, tomando en cuenta que la
vida del equipo reposa en elementos pisco - afectivos, estructurales y
funcionales; los que tendrán que evaluarse para poder intervenir; según sea el
caso, reparar cada uno de esos ámbitos, con la finalidad de lograr un equipo
efectivo en el que la comunicación e intercambio imperen, así como el sentido
de pertenencia para lograr un clima organizacional favorable. los directores se
elegían por votación en asambleas sindicales con el visto bueno de las
autoridades inmediatas o; en otros casos, sólo se otorgaba el nombramiento como
“puesto de confianza” dejando la directriz en sujetos que “se creía” eran aptos
para el puesto o que por antigüedad y experiencia ya lo tenían ganado. Sin
lugar a duda la experiencia es valiosa en los seres humanos, pero en los
tiempos actuales no basta para ser un buen gestor. No existía valoración del
currículo, ni evaluaciones para ellos; con la RIEMS se establece un primer proceso evaluativo, a
través de convocatorias se abre el abanico a los interesados en participar a
manera de competencia con requisitos como perfiles, post-grados, currículo,
etc.;
Para
una eficaz gestión escolar es necesario erradicar las carencias de liderazgo y
la incapacidad organizativa. Un director debe asumir el cargo no como un paso
más en su carrera, ni como un beneficio económico, sino como una posición
moral, intelectual y funcional, desde la que conduzca y dirija., modalidad
educativa de concurso para llegar a ser directivo debe replantearse, el Acuerdo
Secretarial 449 plantea en el perfil del director, en el cual; entre sus
principales conceptos se encuentra poseer un liderazgo y ser actores clave de
la implementación de la Reforma Integral de la EMS; para eso, las evaluaciones
deben diversificarse con la finalidad de encontrar el dinamo capaz de asumir la
responsabilidad de organizar, operar y administrar una escuela en su totalidad,
un individuo racional, emocional y ético, que se identifique con su equipo de
trabajo, poseedor de calidad moral ganada, la cual le dará la autoridad en la
Institución, pues a una autoridad se le sigue por admiración y respeto; cuando
es así, ésta influye en el equipo de trabajo de manera permanente. Debe ser un
líder con generosidad para tener relaciones colaborativas, con valentía para
hacer frente a los desafíos y contratiempos, con fuerza interior, tener
credibilidad, ser congruente, tener disposición y presencia. En fin, un ser que
se encuentre bien consigo mismo, sensible y humilde; es decir, que posea un
capital emocional aparte del intelectual. Lograr los mecanismos que nos lleven
a encontrar este tipo de personas en una labor complicada, pero no hay más
alternativa que la evaluación, pero no somera ni supeditada a decisiones
políticas, pues el reto educativo requiere esas competencias y perfiles de
directivos. Las Instituciones deben tener claro lo que quiere ser la
Institución, lo que quiere hacer, a quien va a atender y cuál es o será su
estilo que la definan; en estos tiempos actuales todos deben pugnar por brindar
un servicio de calidad en el proceso y en el logro de los objetivos. Cada
elemento de la comunidad escolar debe adoptar una nueva filosofía de mejora
continua, hacer su trabajo eficientemente, llegando a sentir la satisfacción de
trabajar, lo cual se traduce en brindar un servicio de calidad tanto a los
clientes dentro del plantel como nuestros clientes externos. Así, en cuanto a
la Gestión Escolar debemos adoptar el enfoque estratégico, en el cual se
enfatiza principalmente el trabajo en equipo y en consecuencia el aprendizaje
organizacional, tendientes a la generación de procesos que permitan
diagnosticar, planificar, implementar y evaluar el quehacer educativo de la
escuela; un reto - tarea; el cual recae en la planta directiva, por eso la
necesidad de que sean personas pluridimensionales, que comprendan los objetivos
para contagiarlos a los demás miembros de la comunidad educativa. Un ejemplo
claro es la implementación del consejo técnico escolar donde se llevan a cabo
cuestiones como las anteriormente mencionadas con la finalidad de establecer
una ruta de mejora , tal es el caso de la escuela en la que estoy haciendo mi
práctica profesional, la mayoría de los profesores organizan la gestión escolar
a través de las instancias correspondientes según el caso, los actores que se
muestra involucrados en este proceso son ; el director , supervisores , jefe de
sector , padres de familia
Para
el año 2009 es implementado un enfoque de gestión escolar que consiste en el
despliegue de acciones realizadas por la institución para direccionar un
proyecto educativo para planificar la mejor escolar de
acuerdo con una visión y misión precisas, compartidas por todos los actores, la capacidad para definir la filosofía,
valores y objetivos de la institución, y para orientar las acciones de los
distintos actores hacia el logro de tales objetivos. Considera además la
capacidad para proyectar la institución a largo plazo y para desplegar los
mecanismos que permitan alinear a los actores y los recursos para el logro de
esa visión.
En este proceso, la base fundamental se centra en las estrategias
y las actitudes más que en la estructura, los organigramas y los sistemas. La
gestión adquiere sentido como Gestión Estratégica cuando entran en juego las experiencias,
capacidades y habilidades de los actores, sus aptitudes, las estrategias
que utilizan para desempeñar sus funciones, la actitud que se asume frente a
los procesos y las competencias que ha desarrollado la escuela para
resolverlos.
Cuando se perfila un modelo de gestión para la escuela, se apuesta
a enfocar su organización, su funcionamiento y sus prácticas hacia una
perspectiva gestora de resultados; así, el papel de los actores cobra especial
relevancia porque centran su atención en la generación de dinámicas internas de
cambio, que parten de revisar cómo hacen lo que hacen y qué resultados están
obteniendo.
La misma dinámica de trabajo implica una
preocupación de los actores por hacer mejor las cosas, pero no de manera
aislada, sino en conjunto con sus colegas.
Este enfoque supone al mismo tiempo, la construcción de una
cultura de colaboración entre los actores, quienes basados en el convencimiento
colectivo de su capacidad para gestionar el cambio (Mopkins & Reynols),
empeñan sus esfuerzos por hacer sostenible ese cambio, actuando de manera
deliberada por la transformación de sus propias prácticas como condición para
mejorar los aprendizajes de los alumnos (Bolivar), y así formar comunidades que
se preocupan por aprender a hacer mejor las cosas, pues como lo señala Hopkins,
hacer una buena escuela, depende de cada escuela.
Para que una gestión educativa sea estratégica, es
indispensable que se apegue a los términos que la caracterizan. Así, una gestión
educativa estratégica puede concretarse a partir de ciclos de mejoramiento
de procesos y resultados, que pueden ser desarrollados con la implementación de
ejercicios de planeación y evaluación.
Sus principales características son:
a) Centralidad de lo pedagógico, que parte de la idea de que las
escuelas son la unidad clave de organización de los sistemas educativos y que
el trabajo medular tanto de las escuelas como del sistema es la generación de
aprendizajes.
b) Reconfiguración, nuevas competencias y profesionalización, que
supone la necesidad de que los diversos actores educativos se doten de los
elementos indispensables para la comprensión de los nuevos procesos,
oportunidades y soluciones a la diversidad de situaciones.
c) Trabajo en equipo, que no es otra cosa más que dotar a la
institución escolar de una visión compartida acerca de hacia dónde se quiere ir
y de cuáles son las concepciones y los principios educativos que se quieren promover.
También tiene que ver con procesos que faciliten la comprensión, planificación,
acción y reflexión conjunta acerca de qué se quiere hacer y cómo. Naturalmente,
para que estos procesos sean efectivos, tienen que desarrollarse de manera
colegiada.
d) Apertura al aprendizaje y a la innovación, que parte de la
capacidad de los actores de innovar para el logro de sus objetivos
educacionales,
e) Asesoramiento y orientación para la profesionalización, que
serían los espacios más allá de las aulas, para “pensar el pensamiento”, pensar
la acción, ampliar el “poder epistémico” y la voz de los docentes, habilitar
circuitos para identificar problemas y generar redes de intercambio de
experiencias, en un plan profesional.
f) Culturas organizacionales cohesionadas por una visión de
futuro, es decir, enfrentar el futuro a partir de la clarificación de objetivos
y la generación de consensos, donde los actores puedan promover una
organización inteligente rica en propuestas y creatividad, que estimulen la participación,
así como la responsabilidad y el compromiso.
g) Una intervención sistémica y estratégica, que supone elaborar
la estrategia o el encadenamiento de situaciones a reinventar para lograr los
objetivos que se plantean, supone también hacer de la planificación una
herramienta de autogobierno y contar con las capacidades para llevar adelante
esa intervención.
Las nuevas tendencias a partir de la ejecución de la nueva reforma
se establece un CTE donde se dan a
conocer las orientaciones desde cierto punto como:
1. Referentes generales de la Evaluación de desempeño de la
función de dirección, teniendo como propósito :
.
Valorar el desempeño del personal con funciones de dirección.
.
Identificar necesidades de formación del personal con funciones de dirección.
.
Regular la función directiva y de permanencia del personal con funciones de
dirección.
Toma
como punto de partida el documento Perfil, parámetros e indicadores del
personal con funciones de dirección y supervisión. Educación Básica. Ciclo
Escolar 2015-2016.
La
Evaluación del desempeño del personal con funciones de dirección considera los
siguientes aspectos: la planeación, programación, coordinación, ejecución
y evaluación de las tareas para el funcionamiento de las escuelas con
el marco jurídico y administrativo aplicable; la generación de un
ambiente escolar conducente al aprendizaje; la organización, apoyo y
motivación del personal docente; la realización de tareas administrativas,
la dirección de procesos de mejora continua y la promoción de la
comunicación entre la escuela, la familia y la comunidad.
Para
evaluar el desempeño del personal con funciones de dirección, se han definido
las siguientes etapas:
Etapa
1. Expediente de evidencias de la función de dirección.
En
esta etapa el director recopilará una muestra de documentos que se hayan
producido a partir de su gestión y coordinación.
Etapa
2. Examen de conocimientos y habilidades directivas.
Este
instrumento se constituirá con situaciones escolares de la vida real.
Etapa
3. Ruta de mejora argumentada.
En
esta etapa elaborará una Ruta de mejora en la que identifique claramente las
prioridades de la escuela, así como una propuesta de acciones para atenderlas y
evaluar sus resultados. Además, el personal con funciones de dirección
elaborará un escrito en el que analice, justifique, sustente y dé sentido a las
acciones elegidas para atender las prioridades de la escuela, este será a través de un diagnóstico el cual tiene
como propósito
- Identificar los elementos que constituyen el DIAGNÓSTICO ESCOLAR. En
el marco de la evaluación considerando ejes rectores a los Perfiles,
Parámetros e Indicadores.
- Analizar instrumentos que permitan elaborar el DIAGNÓSTICO ESCOLAR,
en cada uno de los elementos que lo integran. En el marco de la evaluación
considerando ejes rectores a los Perfiles, Parámetros e Indicadores.
- Ubicar la Planificación Didáctica como resultado del diagnóstico
integral del alumn@, el aula y la escuela. En el marco de la evaluación
considerando ejes rectores a los Perfiles, Parámetros e Indicadores.
- Utilizar el DIAGNÓSTICO ESCOLAR, como insumo fundamental para la
toma de decisiones en el aula y la escuela. En el marco de la evaluación
considerando ejes rectores a los Perfiles, Parámetros e Indicadores.
Y
la argumentación que se
haga de la Planificación Didáctica a partir del análisis de las evidencias,
contendrá los siguientes elementos:
- CONTEXTO
EDUCATIVO
Ø De
la escuela
Ø De
los alumnos
- NARRACIÓN DE LA
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Ø Propósitos
y contenidos del currículo vigente
Ø Actividades
realizadas con los alumnos
- ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS
Ø Alcance
de los objetivos de enseñanza
Ø Retroalimentación
a los alumnos
Ø Retroalimentación
sobre su propia práctica docente
CONCLUSIÓN
Considerando las distintas transformaciones en el ámbito educativo considero que se requiere de fortalecer las capacidades de planeación y
toma de decisiones de la escuela, a partir de los resultados , teniendo en
cuenta el proceso de mejoras de enseñanza y aprendizaje y en el eje de la
mejora institucional” y “mejorar el desempeño de las unidades administrativas
de la SEP, mediante el control de sus procesos, la alineación de sus
estructuras organizacionales e implementar modelos de dirección que contribuyan
a mejorar la calidad educativa y la percepción ciudadana de los servicios que
brinda la Secretaría.” , así como “Lograr una mejor articulación entre los
programas desarrollados por la SEB, organismos sectorizados, áreas
responsables, en las entidades federativas y otras instituciones y organismos
vinculados con la prestación de los servicios, de manera que se evite la
duplicación y la existencia de estructuras paralelas y se refuerce la gestión
de las autoridades educativas de las entidades federativa”, podemos observar
que la política educativa en México se enfoca a establecer modelos de gestión a
nivel de sistema que permita la articulación y la formación de redes de
aprendizaje entre las diferentes estructuras con impacto directo en las formas
de hacer de la escuela .
Esto implica una visión de futuro en donde la escuela, como unidad
de cambio y centro de atención del sistema, lo retroalimente y le de insumos
para establecer nuevas líneas de acción que la favorezcan.
Es importante mencionar que en los últimos años los modelos de
gestión escolar que se han implementado tienen diferentes enfoques pero algunos
de sus elementos han permanecido como son el liderazgo directivo o el trabajo
colegiado, sin embargo, dadas las necesidades y el impulso que se establece
desde el mismo programa sectorial a la participación social, han hecho que cada
vez se agreguen mayores elementos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario